“La mayor parte del trabajo en RRHH se basa en la fe”

por Luis Prada González

 

Releyendo estos días el magnífico libro de Viktor Frankl “El hombre en busca de sentido”, basado en su relato y experiencias en un campo de concentración nazi durante la segunda guerra mundial, encontré este párrafo que pensé podía ser útil para reflexionar sobre muchas de las preguntas que, incluso a nivel profesional, nos hacemos. El párrafo corresponde al análisis final que Frankl hace sobre lo vivido y las conclusiones que él mismo sacó de sus vivencias.  Dice Frankl que en un estudio  realizado sobre 7.948 estudiantes en el que se les preguntaba sobre “qué consideraban “muy importante” en ese momento para sus vidas, un 16% de los estudiantes respondió “ganar un montón de dinero”; un 78% dijo que su objetivo principal era “encontrar un sentido y una finalidad para sus vidas”.  Y concluye Frankl: “En otras palabras, la voluntad de sentido para muchas personas es cuestión de hecho, no de fe”.

Voy a hacer una acrobacia mental. ¡Ale hop! ¡Despejen la pista que el trapecista es posible que se espachurre! Dice el  aforismo que la fe mueve montañas. La historia de RRHH es una historia de fe. La mayor parte de nuestro trabajo se basa en la fe. En la fe de que haciendo determinadas cosas, aplicando determinados métodos, que utilizando las herramientas adecuadas… obtendremos el resultado que buscamos.  Nosotros no podemos decidir, como otros, que apretando una tuerca se resuelva un problema. Nosotros basamos nuestras decisiones en áreas en las que influye el comportamiento humano y ahí la cosa se complica. El ser humano y los grupos humanos son muchas veces impredecibles y, sin embargo, seguimos apoyando la escalera en la pared inadecuada –como diría Covey. Tenemos que dar nuevos pasos. Cambiar el “chip”. Hoy no es posible convencer a un inversor o a un gerente con sensaciones, con corazonadas, con percepciones o intuiciones personales. Hoy todo el mundo trabaja con datos, con hechos, con resultados. Y nosotros también tendremos que hacerlo.

El mundo del marketing lleva dándonos lecciones desde hace años. Lecciones que no hemos querido o sabido ver. Las decisiones en este campo se toman con datos extraídos de los lugares mas dispares. No hay más que estudiar un poco el mundo digital para darnos cuenta de en qué medida se conocen nuestros gustos, nuestros gastos, nuestras expresiones, las páginas de Internet que utilizamos, los bancos con los que trabajamos, etcétera. Y con todo esto se elabora, a través de mecanismos como los Big Data, el perfil de cada uno de nosotros, de los grupos a los pertenecemos, entre otros datos. Y, en consecuencia, se nos ofrece lo que nos gusta, lo que nos interesa, con alternativas parecidas. No hay mas que ver las ventanas emergentes que nos aparecen en Internet cuando nos hemos interesado por algo. Así trabajan Google, Zara, BBVA, IBM y también se hacen campañas políticas, educativas… a partir de estos datos.

Está naciendo algo que los expertos denominan People Analytics, que no es mas que la forma de utilizar medios estadísticos para obtener datos que nos sean útiles para la gestión y toma de decisiones en RRHH. Las grandes compañías ya lo utilizan. Cosas como ésta harán que nos olvidemos un poco de la fe, y podamos efectuar los análisis con datos estadísticos reales y concretos. El Club de RRHH  programará , en su momento, una charla sobre este tema . ¡¡¡¡Ale hop!!!!

Luis Prada González

 Presidente del Club de RRHH de Castellón