“No es preciso tener mucha gente pero sí muy motivada y preparada”, Rafael Matesanz

 

Los datos del Registro Mundial de Trasplantes ratifican de nuevo el liderazgo mundial de España en este campo, que alcanzó el pasado año una tasa de 43,8 donantes p.m.p. En nuestro país se registraron 2.019 donantes de órganos, lo que permitió realizar 4.818 trasplantes. En total se efectuaron 2.994 trasplantes renales, 1.159 hepáticos, 281 cardíacos, 307 pulmonares, 73 de páncreas y 4 intestinales. La donación en asistolia y la colaboración de los profesionales de urgencias con intensivistas y coordinadores de trasplante en la detección de posibles donantes, se han convertido en elementos clave en el aumento del número de donantes en nuestro país.

Y el artífice de este gran logro no es otro que Rafael Matesanz, fundador de la Organización Nacional de Trasplantes que estuvo con nosotros el 9 de noviembre de 2017 impartiendo la conferencia “Empresas con corazón: la Organización Nacional de Trasplantes”. Una oportunidad única para conocer de primera mano cómo logró, en tan solo tres años desde la creación de la ONT, que nos convirtiésemos en líderes mundiales en donación de órganos. 

Pese a que resulta difícil mantener un aumento constante, la tendencia creciente que ha experimentado nuestro país en el campo de la donación y el trasplante en los últimos años, ha continuado en el primer semestre de 2017. Los datos de la ONT relativos al primer semestre de este año reflejan un aumento de un 6,7% en el número total de donantes. Se mantiene la donación en muerte encefálica, que crece cerca de un 1%, mientras que la donación en asistolia sube un 25,3%. De igual forma, los donantes captados en urgencias representan ya el 24% del total.

De continuar con este ritmo, nuestro país podría alcanzar a finales de este año una tasa superior a los 45 donantes p.m.p. De ellos, aproximadamente 1 de cada 4 lo sería en asistolia. A fecha 1 de julio, la tasa interanual registra un total de 2.089 donantes. Todos estos datos ponen de manifiesto la fortaleza y estabilidad del sistema español de trasplantes y avalan el hecho de que los ciudadanos españoles que necesitan este tipo de intervención son los que más posibilidades tienen en el mundo de acceder al trasplante.

“Un viaje de mil kilómetros comienza por el primer paso”. Con estas palabras de Lao Tsé anima Rafael Matesanz anima a los emprendedores que piensen que sus proyectos parecen a priori “faraónicos”. 

Antes de la conferencia de Rafael Matesanz se entregaron los V Premios a la Creación de Empleo, Soluciones Cuatroochenta en la categoría de menos de cincuenta empleados y Euroarce en la de más de cincuenta, con el patrocinio de la Fundación Ibercaja.

El acto estuvo patrocinado por IDEAR IDEAS, ACCESS Empleo Express ETT, SANITAS, EULEN Flexiplan y MERCER, y contó con la colaboración de la Universitat Jaume I y la Fundación Universitat Empresa – UJI.

 

Víctor Navarro y Rafael Matesanz conversando en el Paranimf tras la conferencia

 

Y aquí os dejamos la entrevista completa al Dr. Rafael Matesanz. Todo un lujo. 

Rafael Matesanz, fundador y exdirector de la Organización Nacional de Trasplantes(ONT), visita por primera vez Castellón para hablarnos de “Empresas con corazón”, de la mano del Club de Recursos Humanos de Castellón.  Gracias a la gestión y liderazgo de Matesanz en la ONT, España presume de ser el país líder a nivel mundial en donación de órganos y trasplantes, durante 25 años consecutivos.  El 9 de noviembre, a las 19 horas, el Paraninf de la Universitat Jaume I de Castellón acogerá esta conferencia donde Rafael Matesanz nos hablará de cómo creó, a partir de la nada, un sistema que se ha convertido en modelo a nivel mundial. Y todo ello gracias a valores como el liderazgo, la constancia, la capacidad de sortear obstáculos y atraer recursos y talento humano.

Rafael Matesanz puede echar la vista atrás, a sus 68 años, y sonreír satisfecho y orgulloso. No es para menos. Entre sus logros figura el haber convertido a España, durante 25 años consecutivo, en el país líder a nivel mundial en donación de órganos.

Ahora que ya se ha jubilado (en marzo de este año), hace balance de su paso por la Organización Nacional de Trasplantes con sus luces y sus sombras. Empezó en 1989 con un pequeño equipo: dos secretarias y seis enfermeras del Hospital Ramón y Cajal, sin presupuesto y sin teléfono.

Empresarialmente hablando, los comienzos siempre son duros. ¿Cómo logro dar forma a la ONT? ¿Cómo comenzó este proyecto? ¿No pensó nunca en abandonar? ¿Qué mensaje de ánimo daría a una persona que quiere iniciar un proyecto que a priori parece “faraónico”?

Yo tenía unas ideas básicas muy claras, basadas en mi experiencia personal, sobre cuál era el punto mas importante por solucionar: la escasez de donantes de órganos y también cómo hacerlo al menos en un plano local, en un hospital. Faltaba ver como se articulaba la implementación en todo el estado y para ello había que hablar mucho con los implicados, contarles personalmente cuales eran los planes y sobre todo escucharles. Eso es lo que hice en los primeros meses que fueron durísimos porque la situación previa era un puro desastre y las resistencias a cualquier tipo de cambio enormes y además había que trabajar contra reloj. Por supuesto que pensé en abandonar pero eran muchas las ilusiones puestas en el tema y no me echo atrás con facilidad. Había que intentarlo…y salió bien. Necesariamente las palabras de ánimo a alguien que se enfrentara a una empresa de esta magnitud serían las de Lao Tsé: “Un viaje de mil kilómetros comienza por el primer paso”

Afirma en una entrevista que cuando llegó a la ONT tenía una buena materia prima pero faltaba quién les coordinase y organizase. ¿Cómo logró dar forma a un modelo que es líder mundial desde hace 25 años? ¿Qué hizo para cohesionar y unir a tantas personas?

En las entrevistas que emprendí a mi llegada conocí a gente joven de toda España, involucradas en la donación de órganos, con gran entusiasmo y muchas posibilidades, y sobre todo con grandes cosas que aportar. Solo necesitaban ser lideradas, tener un programa común, un proyecto ilusionante, ser escuchadas y escuchar. Todo eso fue lo que les prometió la ONT y pronto comenzó a dárselo, huyendo de burocracia inútil, hablándoles en su idioma y solucionándoles sus problemas. Todo comenzó a funcionar cada vez con mas fuerza, se estructuró cada vez mejor y ahí están los resultados

¿Le costó convencer a los incrédulos? ¿Cómo lo consiguió? Ha logrado, además que un gran número de países copien nuestro modelo. ¿Qué consejos daría sobre cómo liderar grandes proyectos o empresas?

Una de las cosas de las que me convencí más rápidamente fue que lo que más ayuda a triunfar es el éxito. Cuando las cosas comenzaron a marchar y afortunadamente eso ocurrió a los pocos meses, las reticencias comenzaron a esfumarse. El liderato mundial en 1992, solo 3 años después de que empezáramos desarmó literalmente a los que planteaban resistencia a los cambios y a partir de ahí el punto fundamental era seguir mejorando porque las bases estaban puestas. Es muy importante para comenzar un proyecto como éste, tener muy claras las ideas sobre lo que hay que cambiar, no andar titubeando, hacerlo con el mayor consenso posible y sobre todo muy rápido. No se puede estar mucho tiempo pensando y anunciando planes que nunca llegan.

En otra entrevista asegura que contaban con poca gente pero muy entusiasta. ¿Considera la actitud imprescindible para lograr objetivos? ¿Es más importante que la aptitud?

No es preciso tener mucha gente pero si muy motivada y preparada. Nosotros éramos solo 8 personas pero conseguimos sacar lo mejor de cientos de profesionales (ahora miles) en toda España. Eso se consigue cuando hay un proyecto ilusionante, una dirección que sabe dónde quiere llegar y unos trabajadores muy  preparados y motivados

En estos 28 años al frente de la ONT ha logrado crear un clima de confianza en la sociedad como pocas entidades han logrado. ¿Nos cuenta su secreto? –

Hay que ser muy estricto en lo que se hace, decir siempre lo mismo sin cambiar el mensaje, no tolerar la más mínima desviación y sobre todo la máxima transparencia. El tiempo hace el resto

¿Qué consejos ofrecería para extrapolar el éxito de su entidad a una empresa?

Los que he venido dando a través de esta entrevista. Ideas claras, proyecto definido pero susceptible de modificar escuchando a la gente, una buena comunicación sobre todo de los éxitos que se van logrando, continuidad en el proyecto y sobre todo coherencia a través del tiempo sin cambios incomprensibles. Yo diría que hace falta una mano derecha fuerte y una mano izquierda diplomática sobre todo cuando están involucradas muchas instituciones y personas, debidamente combinadas.